La villa romana de Los Mondragones existió durante, al menos, seis siglos, del I al VI después de Cristo, y albergaba en su interior, al menos que se sepa por el momento, uno de los molinos de aceite de la época que mejor se conservan en la Península Ibérica y un templo del siglo VI que podría ser el primer resto de las comunidades cristianas primitivas de Granada que se recupera.
Sin embargo, ha pasado de ser un yacimiento de casi 5000 metros cuadrados hace menos de un año a uno de apenas 1000, y el singular edificio para el culto de alrededor del año 500 que representa de forma física a las primeras comunidades cristianas de la ciudad está almacenado en contenedores y protegido por lonas de plástico a la espera de su reubicación. Los mosaicos, por su parte, presuntamente mal conservados al sufrir destrozos por las perforaciones primeras de la obra, han ido a parar al clausurado Museo Arqueológico.
La razón, por todos conocida, es el permiso que entre Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Granada se acordó para permitir que continuasen las obras del futuro centro comercial y parking que albergará la parcela del antiguo cuartel. La delegada de Cultura de la Junta, Ana Gámez, acudió a mostrar el lugar a la prensa este martes para presumir de la pronta, aunque sin fecha, musealización del espacio del molino. Una empresa está preparando el proyecto de la misma y otra diferente se encargará de gestionar el futuro hipotético museo, explicó Gámez, sin dar el nombre de ninguna de ellas.
Lo que sí se sabe es que los actuales trabajos de excavación en la zona del molino de aceite los financia la promotora del futuro centro comercial y el parking, Frai Desarrollos Inmobiliarios. Una firma con lazos tanto con el PP, que gobierna el Ayuntamiento, como con el PSOE, que gobierna la Junta. En el caso del primero, a través del llamado ‘caso Marchelo’, la construcción de una urbanización ilegal en Alhendín que aún espera juicio. En el caso del segundo, por ser la beneficiaria de las reparcelaciones impugnadas en varias fincas en Maracena en las mismas promociones por la que se acusa al alcalde de la localidad, Noel López, de instalar unos saneamientos ilegales. Un millón de euros ha gastado hasta ahora esta empresa.
Por otro lado, la comparecencia de Ana Gámez, quien afirmó que la villa «no necesita protección como Bien de Interés Cultural (BIC) porque ya la tiene en sí como yacimiento arqueológico», sólo puede leerse como respuesta a la petición de la plataforma ‘Ciudadanos por Granada’ para que se proteja con esa misma categoría la zona, apoyada por la Real Academia de Bellas Artes de Granada –cuyo comunicado recoge en su propio blog un miembro destacado de esta, el Fiscal Superior de Andalucía Jesús García Calderón-, o las críticas de la edil de UPyD, Mayte Olalla, acusando a ambas administraciones de ocultar información.
A la hora de valorar los trámites necesarios o seguidos o no para la conservación de la singular villa, cabe destacar que está previsto continuar los trabajos arqueológicos con catas durante este mismo año en los terrenos aledaños al antiguo cuartel propiedad de la Junta. Se espera que allí se encuentren otros 4000 metros cuadrados de yacimiento. Eso sí, aunque se desconoce su relevancia, no se pueden dar fechas cerradas porque los trámites han de ser muy cuidadosos.
El arqueólogo encargado de dirigir los trabajos, Ángel Rodríguez, indicó a los medios presentes en la visita de Gámez que las actuales excavaciones terminarán en unas tres semanas y que luego vendrá la hora de procesar y catalogar los hallado en el molino. También que la villa era la residencia de una familia pudiente situada en las afueras de la ciudad romana, la antigua Iliberis, que estaría situada en lo que hoy es el Albaicín.
Iliberis se levantó superpuesta a la antigua ciudad íbera, y por tanto carecía de un trazado romano clásico. Es una de las razones por la escasez de restos de la época en Granada. Sin embargo, se conoce la importancia de la urbe por eventos como el llamado ‘Concilio de Elvira’, el más importante del cristianismo en la Hispania del siglo IV.
Hasta el momento, se deducía la presencia de una importante comunidad cristiana en la ciudad por documentos y circunstancias como el mencionado concilio. El templo o basílica con sus enterramientos hallado en la villa y ahora en contenedores sería el primer testimonio arqueológico de esa presencia cristiana, pese a ser casi dos siglos posterior.
[…] casa principal, la ‘domus’, de la villa romana de Los Mondragones ya está completamente desmontada y, en palabras del arqueólogo que dirige los trabajos, Ángel […]
Conferencia sobre la villa romana de Los Mondragones | #plenogr
[…] habla mucho estos días de la villa romana hallada en las obras del cuartel de Los Mondragones. Análisis de arqueólogos sesudos, silencios elocuentes, diatribas entre administraciones y […]
El carro de heno » La otra historia de Beiro