04
abril

Rechazo colectivo a la estación del AVE en el Cerrillo de Maracena

Una plataforma integrada por más de 30 colectivos de Granada ha puesto en duda que la estación de AVE situada en el Cerrillo Maracena propuesta por el alcalde, José Torres Hurtado, sea más barata o viable que la ya planificada adaptación de la actual estación en la Avenida de Andaluces, con el edificio diseñado por Rafael Moneo, y ha acusado al Ayuntamiento de “improvisar”. Se llama ‘Plataforma Ciudadana por el AVE en Andaluces’, y fue presentada en público ayer, miércoles 3 de abril.

Presentación pública de la plataforma, ayer.

La Plataforma Ciudadana por el AVE en Andaluces pone en entredicho que la estación planteada por Torres Hurtado sea más económica

En concreto, los técnicos de esta plataforma ponen en duda que la estación vaya a costar entre 100 y 120 millones de euros, como cifraron el alcalde y el Jefe de Obras del Ayuntamiento de Granada, Manuel Lorente, durante la rueda de prensa de presentación de un proyecto que el Consistorio dio por hecho pero que el Ministerio de Fomento aún no ha aprobado.

Precisamente en este punto, el arquitecto Pedro Salmerón –arquitecto del Patronato de la Alhambra y el Generalife– señala que lo que se ha visto hasta ahora es “un borrador de un proyecto del que no se han dado detalles, sólo sabemos que se quiere hacer un túnel soterrado en curva por debajo de La Chana que necesitará una serie de estudios
que para pasar todos los trámites pueden llevar años y que en el caso de Andaluces ya están resueltos”.

En la plataforma están presentes los sindicatos del sector ferroviario, las asociaciones de vecinos y comerciantes de Ronda, Centro, Bajo Albaicín, Plaza de Toros-Doctores-Pajaritos y las del Zaidín, el Colegio de Aparejadores, la Asociación de Amigos del Ferrocarril e incluso la Asociación de Mujeres por Granada o Granada Histórica.

Junto a Salmerón comparecieron en la sede del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, en la calle San Matías, el presidente de dicho Colegio, José Alberto Sánchez; el presidente del Centro Comercial Abierto de Granada, Cristian Carbajosa, y el catedrático de Economía Financiera de la Universidad de Granada, Ramón García
Olmedo, ya jubilado.

Precisamente Olmedo, que presentó un pequeño dossier con estimaciones de las diferencias entre ambos proyectos “aunque no se puede saber, porque del de Cerrillo no sabemos casi nada”, fue el más crítico para señalar que el presunto ahorro de 600 millones de euros que vaticinó Torres Hurtado es “mentira” toda vez que “existe un coste mínimo que es la adaptación de las vías a alta velocidad, que se tiene que hacer de cualquier forma y ya cubre esos 120 millones. Que el edificio sea más barato no depende del sitio, es mezclar las cosas”.

Según Salmerón, los argumentos del proyecto de Moneo «son de urbanista, intenta ayudar a la zona de Pajaritos y los Paseíllos Universitarios e integrar la estación en la ciudad»

Aunque Salmerón insistió en que “no se trata de defender a Moneo” específicamente si quiso valorar que “los argumentos usados por éste son de urbanista, intenta ayudar a la zona de Pajaritos y los Paseíllos universitarios e integrar en la ciudad la estación; no se han dado argumentos así para la opción de Cerrillo”. También apuntó a que “si se trata de ahorrar, el edificio de la estación puede ser mucho más barato, y en Andaluces no hay que hacer obra nueva para las vías porque ya están, sólo adaptar o soterrar”.

En concreto, el precio inicial de la estación diseñada de Moneo estaba calculado en 83 millones de euros, aunque cuando el arquitecto acudió a Granada a una conferencia en el Colegio de Arquitectos ya propuso una opción de menor coste, aproximadamente la mitad. Por otra parte, los técnicos señalaron que ya se produce un “malgasto” al realizarse “para nada” la obra de intermodalidad del metro en Andaluces, ya finalizada y que ha costado 35 millones, pagados por la Junta pero a una exigencia del propio Ayuntamiento de Granada.

En este sentido Olmedo añadió datos de su cosecha, calculando que la estación de Cerrillo no sería más accesible desde el área metropolitana, ya que desde los municipios del sur el acceso estaría casi tres kilómetros más lejos y el acercamiento a los del norte no llega a los cien metros.

Salmerón, finalmente, ha valorado que este tipo de infraestructuras precisan “instituciones facilitadoras” y ha valorado que “aunque al alcalde le ha podido rentar electoralmente, ha puesto impedimentos a todas las grandes infraestructuras de Granada desde que llegó al poder en 2007, impedimentos que han costado grandes retrasos”.

José Alberto Sánchez, a este respecto, añadió que obras precisamente como la del metro en Andaluces “han costado dinero y, sobre todo, unos retrasos importantísimos en otros tramos, como Camino de Ronda, que han mandado a la ruina a muchos comerciantes de la zona”.

(3/03/2013)

Comentarios en este artículo

  1. […] al Cerrillo de Maracena a la rotonda de Europa. Los integrantes de esta plataforma ofrecieron argumentos de peso y negaron que la propuesta del alcalde sea la más económica, informa José Antonio Cano […]

    Granada Despierta con argumentos para oponerse al traslado del AVE | Granada despierta
  2. La Asociación de Vecinos Bajo Albazyín también forma parte de esta Plataforma Ciudadana.

    Asociación de Vecinos Bajo Albayzín
  3. 1.- ¿De verdad alguien cree que la modificación del trazado del metro para que éste sirviera a la zona de hospitales y juzgados (La Caleta), a una zona más céntrica (Av. Constitución), a la actual estación de tren (Av. Andaluces) y a la Universidad (Fuente Nueva) se sustenta sólo en favorecer la intermodalidad entre metro y tren? ¿Tan difícil es observar que aunque desapareciera la opción de la intermodalidad en Av. Andaluces siguen existiendo, como mínimo, otros tres motivos de relevancia que justifican la variante del trazado del metro con respecto a su trazado original previsto a lo largo de todo el Camino de Ronda? La pena es que no se hubiera modificado más el trazado final y se hubiera sustituido el recorrido que sirve a una zona de baja densidad de población, como son las viviendas unifamiliares de los alrededores de la Cámara de Comercio, por un trazado que siguiera la Carretera de Jaén hasta Dr. Olóriz y enlazara con Av. Andaluces, abasteciendo a la zonas de mayor afluencia de personas, como son la zona comercial del Alcampo -ahora también junto al mayor complejo administrativo autonómico en Joaquina Eguaras-, los hospitales y centros de salud de Traumatología y el Clínico, y la zona de ocio y restauración de la Plaza de Toros.
    2.- Si no recuerdo mal, en la tan defendida estación de Moneo, el edifico de la estación del AVE se planteaba a la altura del puente de Camino de Ronda sobre las vías. ¿Y no hay una distancia similar entre la parada del metro de Av. Andaluces y la estación de Moneo, y entre la parada del metro más próxima a la Rotonda Europa y la estación propuesta en este lugar? ¿Ambas estaciones no garantizan una intermodalidad similar?
    3.- Cuando hablamos de estación céntrica, ¿A qué nos referimos? ¿Céntrica con respecto a la ciudad del siglo pasado o con respecto a la ciudad de nuestros tiempos? La Granada presente y futura no se entiende sin su área metropolitana y su constante influencia sobre ella. Se habla constantemente de problemas de movilidad, de atascos normales cuando la periferia acude a la capital a través del mismo «embudo» -salida de la circunvalación- a la misma hora, pero sin embargo se sigue discrepando cuando se propone desapelmazar este área de la ciudad con la redistribución de equipamientos -que no sólo sirven a la ciudad- hacia una zona con accesos más diversificados y descongestionados para los que acudan de fuera -y de dentro- y perfectamente bien comunicada para los de dentro con transporte público al mantenerse en la propia ciudad.

    David Rodríguez ARQ
  4. AVV Bajo Albaicín: Gracias por la aclaración! Hemos incorporado a vuestra asociación en la relación de colectivos que apoyan la plataforma.

    David, gracias por comentar y argumentar tus puntos de vista.

    GranadaiMedia
  5. Además, hacer la estación en el Cerrillo supone levantar media Chana, mientras que en Andaluces solo hay que soterrar las vías, una promesa que lleva hecha muchos años, y adaptar las vías. La construcción del edificio de la estación, tanto en un sitio como en otro debería o podría ser similar,

    MMar
  6. Está claro que determinados barrios de Granada no pueden beneficiarse de las nuevas infraestructuras de la ciudad. http://eljardindelalbaydero.blogspot.com.es/2013/04/la-estacion-en-andaluces-un-ejemplo-de.html

    Jose

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *